viernes, 25 de abril de 2008

drecho romano

La historia de Roma se puede dividir en prehistoria, la República, el Imperio, el Imperio bizantino y la época moderna.
Tabla de contenidos
[ocultar]
1 El surgimiento de Roma
2 La Monarquía romana
3 La República romana
4 El imperio romano
4.1 El siglo II
4.1.1 Economía
4.1.2 Demografía
4.2 La decadencia
5 Antigüedad Tardía
5.1 Alta Edad Media
5.2 Baja Edad Media
5.3 Época moderna y contemporánea
6 Bibliografía
//
El surgimiento de Roma
Artículo principal: Fundación de Roma
La tradución clásica expreas que se fundó, en el 753 adC, a orillas del río Tiber por Rómulo y Remo. La historiografía contemporantea considera erronea esta tradición, situando la fundación a finales del siglo VII adC, siendo el fundador Lucio Tarquinio Prisco.[1] Una de las pruebas que muestran los defensores de esta opción, es que la arqueología ha demostrado que la zona donde se originó roma sería lacustre hasta alrededor del 600 adC. Muy pronto la ciudad realizó una política expansionista, era un puerto más de la ruta costera de la sal, pero bajo reyes de origen etrusco como Tarquinio el Soberbio, realizó campañas expansionistas que le permitieron controlar el Lacio.
La Monarquía romana
Artículo principal: Monarquía romana


Rómulo y Remo.
La monarquía romana (en latín, Regnum Romanum) fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 adC, hasta el final de la monarquía en el 510 adC, cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la república romana.
Los orígenes de la monarquía son imprecisos, si bien parece claro que fue la primera forma de gobierno de la ciudad, un dato que parecen confirmar la arqueología y la lingüística. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien, huyendo de la destrucción de su ciudad, navegó hacia el Mediterráneo occidental hasta llegar al territorio que actualmente corresponde a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinium, y posteriormente su hijo Iulo fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.
La República romana
Artículo principal: República Romana
La República (509 adC - 27 adC) fue una etapa de la antigua Roma en la cual la ciudad de Roma y sus territorios mantenían un sistema republicano de gobierno.
En circunstancias históricas poco claras, la monarquía romana fue abolida el 509 adC, y sustituida por la República. Una característica del cambio fue que la administración de la ciudad y sus distritos rurales quedó regulada en el derecho de apelar al pueblo contra cualquier decisión de un magistrado concerniente a la vida o al estatuto jurídico.
La administración ejecutiva quedó dotada de imperium o poder omnímodo el cual tenía un origen religioso que arrancaba del propio dios Júpiter. Los magistrados dotados de imperium eran los cónsules, pretores y, eventualmente, los dictadores. Sin embargo, el imperium sólo se ejercía extra pomoerium, es decir, fuera de las murallas de Roma. En consecuencia, tenía un carácter esencialmente militar. En la ciudad en sus funciones civiles, los magistrados estaban sometidos a limitaciones legales y controles mutuos.
El imperio romano
Artículo principal: Imperio Romano
El siglo II
Característica del Siglo II a.C. es la proliferación de esclavos que viven en estado salvaje, en haciendas abandonadas. Una conspiración de esclavos con ramificaciones por toda Italia, fue abortada en Apulia, y siete mil esclavos fueron apresados y condenados a muerte (185 adC.). También hubo insurrecciones de esclavos en Etruria (196 adC.) y Lacio (198 adC.).
Economía
Desde el punto de vista económico, la base agrícola varía bastante según las zonas.
En el Valle del Po predominaba el pequeño campesinado que convivía con los grandes dominios. El cultivo de cereales, cultivo idóneo para la zona, tiende a desaparecer.
El Ager Gallicus y el Picenum es una tierra de pequeños campesinos surgidos de la distribución de tierras por el Estado.
Etruria y Umbría son tierras de ciudades, cuya organización dificulta el progreso del campesinado.
En el Lacio, País Marso y País de los Sabélicos la situación es similar a la de la propia Roma.
En Italia del Sur las ciudades están arruinadas y existe poco campesinado.
En el Samnio hay una despoblación notable y las ciudades están también arruinadas.
En Campania y Apulia las antiguas ciudades han quedado arruinadas, y los repartos de tierras, en general no prosperaran. En parte de Campania las tierras eran Ager Publicus y solo se dejaban a su ocupante a título de arrendatario por tiempo limitado.
En el Brucio y Lucania el poblamiento es débil y la agricultura apenas progresa.
Demografía
A principios del Siglo II la población de Italia, decreció debido a las guerras, pero a mediados de Siglo se recuperó, para volver a descender durante las dos o tres últimas décadas en Italia a causa de las guerras y las emigraciones (el descenso en Italia entre 130 y 100 a.C. fue de aproximadamente un 25%).
El Siglo II a.C. supone un gran avance para el desarrollo de las ciudades romanas. Las influencias orientales son decisivas para este avance, que permitió crear ciudades modernas, con un desarrollo adecuado para las pequeñas ciudades.
Con el desarrollo del urbanismo se construyen los primeros acueductos dignos de este nombre (en Roma el tercer acueducto de la ciudad, y primero moderno, llamado Marcia, se construyó antes del 144 a.C.), y se efectuaron numerosas obras (como las cloacas de Roma, em-pedrados de calles, edificios, etc...).
La decadencia
Artículo principal: Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano
A principio del siglo V, las tribus germánicas, empujadas hacia el Oeste por la presión de los pueblos hunos, procedentes de las estepas asiáticas, penetraron en el Imperio Romano. Las fronteras cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el ejército no pudo impedir que Roma fuese saqueada por visigodos y vándalos. Cada uno de estos pueblos se instaló en una región del imperio, donde fundaron reinos independientes. Uno de los más importantes fue el que derivaría a la postre en el Sacro Imperio Romano Germánico.
El emperador de Roma ya no controlaba el Imperio, de tal manera que en el año 476, un jefe bárbaro, Odoacro, destituyó a Rómulo Augústulo, un niño de 10 años que fue el último emperador Romano de Occidente y envió las insignias imperiales a Zenón, emperador Romano de Oriente.
Antigüedad Tardía
Guerra Gótica (535-552):
El exilio y asesinato de la reina otrogoda Amalasunta en 535 por órdenes del rey Teodato fue aprovechado por el emperador Justiniano I como excusa para reconquistar Italia. Conocemos muy bien los acontecimientos gracias a la obra Historia de las guerras de Procopio de Cesarea. Las tropas imperiales a las órdenes de Belisario desembarcan en el sur de la península en julio de 536 y entran en Roma el 10 de diciembre del mismo año.
En 537 Belisario es asediado en la ciudad durante un año por el rey godo Vitiges, quien ordena cortar 14 acueductos que suministran agua a la ciudad, mientras que Belisario manda que se tapien sus entradas para evitar que los godos puedan infiltrarse por ellos. No serán reparados sino hasta el siglo XVI. El corte del acueducto de Trajano (Acqua Traiana) afecta los molinos de trigo instalados en las laderas del Janículo, en la orilla derecha del Tíber. Al final Belisario manda expulsar las "bocas inútiles", los hambrientos que piden la rendición o una tregua, quienes no volverán jamás. Este primer asedio godo fracasa.
Desde el verano de 545 hasta finales de 546 Roma vuelve a ser asediada, esta vez por el rey godo Totila, quien entra en la ciudad el 17 de diciembre de 546.
Las fuerzas imperiales vuelven a tomar la ciudad a comienzos 547, aprovechando que estaba custodiada por una guarnición goda muy reducida. En la primavera de 547 el ejército godo intenta recuperarla.
En preparación para un nuevo asedio el comandante de la guarnición imperial manda sembrar trigo en todas las zonas no edificadas, pero cuando los godos vuelven a atacar en 549 logran apoderarse rápidamente de la ciudad.
En el año 552 las fuerzas imperiales la vuelven a recuperar, esta vez de forma definitiva. Era la quinta vez que la ciudad era tomada.
Roma bizantina (552-?):
Tras la reconquista bizantina de Italia por Justiniano I durante la prolongada y devastadora Guerra Gótica de 535-552, Roma es una ciudad del Imperio Bizantino. Pero no es una capital, ya que la sede de la autoridad imperial representada por el exarca es Rávena (de la misma forma que fue capital del Imperio de Occidente desde el año 402).
La población de la ciudad no sobrepasaba los 40.000 habitantes, cuando hacia el año 400 era de medio millón. Esta considerable disminución en los siglos V y VI lleva aparejada una profunda modificación del reparto de la población intramuros. Los barrios altos (Quirinal, Esquilino, Viminal) quedan sin agua tras el corte de los acueductos en 537 y son abandonados de a poco. La población va concentrándose en el Campo de Marte y en la orilla derecha del Tíber (el Trastevere, o «ultratíber») en torno a la basílica de San Pedro.
El resto de la ciudad queda prácticamente desocupado o en ruinas, con la excepción de las iglesias y los monasterios, separados de hecho de las zonas habitadas. Se abandona el cuidado de los monumentos públicos y los templos de la Antigüedad, que sirven de cantera. Ya la emperatriz Eudoxia, esposa de Valentiniano III (424-455), empleó veinte columnas dóricas de mármol procedentes de un templo pagano para la iglesia de San Pedro ad Vincula que ella misma había mandado a construir y que se consagró en el año 439.
La Pragmática Sanción de 554, mediante la cual Italia era reintegrada al Imperio Romano, ratificaba la situación de facto al otorgar a los obispos el control de diversos aspectos de la vida civil (como la actividad de los jueces civiles) y la administración de las ciudades, poniéndolos a cargo del aprovisionamiento, la anona y los trabajos públicos, al tiempo que quedaban exentos de la autoridad de los funcionarios imperiales. Así, muchas ciudades romanas deben su continuada existencia a ser lugar de residencia de los obispos.
Lombardos (568-774):
Los lombardos invadieron Italia en el año 568 y pronto ocuparon la mayor parte del norte y el Apenino central en torno a Espoleto y Benevento. El Imperio Bizantino conservó el dominio de Génova, Rávena, Roma, el Lacio, Nápoles y el sur de la península.
En el año 592 Roma es atacada por el rey lombardo Agilulfo. En vano se espera la ayuda imperial; ni siquiera los soldados griegos de la guarnición reciben su paga. Es el papa Gregorio I Magno quien debe negociar con los lombardos, logrando que levanten el asedio a cambio de un tributo anual de 500 libras de oro (probablemente entregadas por la Iglesia de Roma). Así, negocia una tregua y luego un acuerdo para delimitar la Tuscia Romana (la parte del ducado romano situada al norte del Tíber) y la Tuscia propiamente dicha (la futura Toscana), que a partir de ahora será lombarda. Este acuerdo es ratificado en 593 por el exarca de Rávena, representante del Imperio en Italia

metodos cualitativos y cuantitativos

HACIA UNA SUPERACIÓN DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS Y LOS CUANTITATIVOS
Para realizar investigaciones evaluativas, disponemos de dos métodos: los cualitativos y los cuantitativos. Cook y Reichardt sostienen al respecto dos cosas:
a) La oposición radical entre ambos tipos de método no tiene sentido, y resaltan los beneficios potenciales del empleo conjunto de ambos métodos. Se mencionan tres razones por las cuales pueden emplearse conjuntamente ambos métodos:
Ø Objetivos múltiples, que obligan a usar diferentes métodos.
Ø Los dos métodos pueden vigorilzarse mutuamente, brindando cada uno lo que el otro no puede dar.
Ø Como ambos métodos tienen prejuicios, sólo cabe llegar a la verdad usando técnicas diferentes con las que se harán triangulaciones.
Usar ambos métodos tiene también sus desventajas: a) puede ser caro, b) puede suponer demasiado tiempo, y c) se puede carecer de adiestramiento en ambos métodos.

b) El que un investigador utilice uno u otro método no depende del paradigma que sostenga. De hecho, se han utilizado métodos cualitativos dentro de paradigmas cuantitativos, y viceversa. Los autores suministran ejemplos de ello en relación con los diversos ítems que los diferencian (ítems que se indican en la tabla adjunta).
Ø Del paradigma cualitativo se dice que postula una concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y propia de la antropología social.
Ø Del paradigma cuantitativo, en cambio, se dice que posee una concepción global positivista, hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales.
Una síntesis de sus diferencias es la siguiente:

PARADIGMA CUANTITATIVO

PARADIGMA CUALITATIVO
· Aboga por métodos cuantitativos.
·
Aboga por métodos cualitativos.
· Positivismo lógico: busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos.
·
Fenomenalismo y Vertehen (comprensión): interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa.
· Medición penetrante y controlada.
·
Observación naturalista y sin control.
· Objetivo.
·
Subjetivo.
· Al margen de los datos; perspectiva 'desde fuera'.
·
Próximo a los datos; perspectiva 'desde dentro'.
· No fundamentado en la realidad. orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo.
·
Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo.
· Orientado al resultado.
·
Orientado al proceso
· Fiable: datos 'sólidos' y repetibles.
·
Válido: datos 'reales', 'ricos' y 'profundos'.
· Generalizable: estudios de casos múltiples.
·
No generalizable: estudios de casos aislados.
· Particularista.
·
Holista.
· Asume una realidad estable.
·
Asume una realidad dinámica.
LOS MÉTODOS CUALITATIVOS
Algunos ejemplos de los métodos cualitativos serán tratados ampliamente en el sexto capítulo, sobre investigación participativa.
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social, que se presenta en el apartado 4.5.
Primero revisaremos varios ejemplos de métodos cualitativos:
El método fenomenológico
La sociología fenomenológica está basada en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión (Verstehen) de Max Weber. El debate planteado a nivel epistemológico gira en torno a la pregunta: ¿cómo se puede lograr el conocimiento?
Posteriormente se han agregado elementos teóricos y conceptuales, desarrollados por Alfred Schütz, Henri Bergson y George Mead, sobre el sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Se parte, por ello, de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado subjetivo. Este sentido subjetivo tiene una connotación social en cuanto corresponde a la interpretación de otras personas (la objetividad como intersubjetividad).
El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren de constructos" y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado.
El énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo (Lebenswelt) y las acciones de los sujetos. Estas nociones epistemológicas inducen al empleo de métodos cualitativos de investigación.
Algunos otros elementos han sido mencionados anteriormente en las referencias sobre la experiencia vivida de Ricoeur y en algunas obras de Gurvitch. El sentido (significado) se desarrolla a través del diálogo y las interacciones, para lograr así una interpretación en términos sociales, dado que las acciones de las personas tienen una intencionalidad e influyen en los demás y viceversa.
En este método se trata, en primer lugar, de eliminar los elementos casuales, a través de la reducción fenomenológica. Por medio de la reducción y la interpretación, el fenómeno cobra sentido. La gente posee una acumulación de conocimientos, a partir de los cuales interpreta las nuevas experiencias.
Una segunda reducción es la eidética (eidos es la idea, forma, especie) que en las interpretaciones últimas conduce a los universales, los fundamentos relacionales, lo que le da el carácter científico. Es la búsqueda de las propiedades invariables de los fenómenos (véase también Luna Arroyo pp. 97-99).
Algunas críticas al método fenomenológico son que las reducciones llevan a un estilo de investigación descriptivo y no a marcos explicativos. Además se puede argumentar que contribuye al mantenimiento del orden existente. El carácter social del sentido subjetivo está insuficientemente desarrollado, y a su vez la motivación de los sujetos, en su manera de actuar, no se explica en primer lugar desde el contexto social, sino a través de la interacción subjetiva.
No obstante estas críticas, el método fenomenológico aporta ciertos elementos para el método de investigación participativa. Estos elementos son la intersubjetividad y el empleo de la intuición en la comprensión de los fenómenos sociales.
El método fenomenológico puede resultar particularmente útil para la interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades sociales.
Sin embargo, el método dialéctico y el estudio del sistema social en sus dimensiones históricas y estructurales tienen una importancia mayor en la investigación participativa. En lo que se refiere al carácter individualista del método fenomenológico, se opone directamente al método de investigación participativa.
Por otra parte, el primero es meramente descriptivo, mientras que el método participativo busca la interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos, al interior y exterior de la realidad inmediata, por parte de los sujetos involucrados, tanto los investigadores como los demás participantes. Es decir, en la investigación participativa el investigador coadyuva en el proceso de describir y estructurar el significado que los involucrados dan a sus propios problemas, a los hechos y procesos sociales, desde su situación social, para formular, conjuntamente, un plan de acción para transformar esa realidad.
En este sentido es contrario, entonces, al método fenomenológico en el que el investigador trata de describir la, realidad vivida por otras personas.
La etnometodología.
Hace hincapié en la interpretación y también en la transformación de la realidad social y en el actuar creativo de los sujetos.
La etnometodología es especialmente desarrollada por Garfinkel (1967: Studies in Ethnomethodology) y Cicoruel (1964: Metido and measurement in sociology) y está enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo) los hechos, procesos y acontecimientos sociales.
El énfasis en los estudios etnometodológicos se centra en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas.
Las investigaciones en este contexto se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que el comportamiento humano es, en gran medida, racional. El interés no se halla en el análisis funcional de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza sus actuaciones en la vida cotidiana.
Se intenta analizar el sentido del comportamiento y las relaciones socio-culturales de las expresiones, normas, reglas y códigos que emplea la gente. Las personas emplean el lenguaje cargándolo de sentido; no se socializa únicamente, sino "crea" acciones en un contexto social. La producción y la reproducción de las relaciones sociales también en la forma institucionalizada de las organizaciones, conforman los procesos centrales de estudio. Esta es más notable en los trabajos de Berger y Luckman, (en: Turner, R. Ed. 1974. Ethnomethodology selected readings) quienes caracterizan los procesos de institucionalización en la sociedad como dialécticos. Ellos indican la relación estrecha de la cultura (religión, lengua, arte) con los cambios en la sociedad global. En este sentido la etnometodología cobra importancia para el estudio de la educación de adultos en los procesos de desarrollo en las sociedades latinoamericanas.
Una de las críticas a la etnometodología es que no logra cuestionar el orden y los conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los individuos no conduce a la explicación de los procesos sociales. Con el método participativo comparte la crítica a los métodos burocráticos y estadísticos y a la pretensión de la interpretación de realidades desconocidas, a través de un lenguaje sofisticado que, muchas veces, está lejos de entender la problemática de los grupos investigados. Por otra parte tienen diferencias, por su empleo de procedimientos exclusivamente inductivos, su carácter funcionalista y su renuencia a la teoría para lograr la praxis.
El interaccionismo simbólico
Esta corriente, fundamentada al igual que las anteriores en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación. El interaccionismo simbólico, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan los sujetos.
El método está basado en la interpretación de las acciones a partir de los elementos que se encuentran en la situación social a estudiar. Los fundadores más importantes son: Cooley (1909 Social organization), Mead (1934, Mind, Self and Society), Blumer (1969, Symbolic interaccionism, perspectiva and method), y Thomas (en: Zllderveld, 1973, De theorie van bet symbolisch interaccionisme).
Los fundamentos teóricos más importantes son:
1. La alienación del sentido de la comunicación cotidiana, contraria a la búsqueda de identidad y del importante papel que juega en la sociedad la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro).
2. La realidad social se explica a través de las interacciones de los individuos y grupos sociales (en este sentido se opone al determinismo social). Para interpretar la actuación de los grupos e individuos no es suficiente estudiar su comportamiento visible, sino también es relevante considerar su conciencia y sus pensamientos como parte de sus actuaciones (contrario al conductismo).
Esta visión está basada en la concepción teórica del hombre, a la vez producto y productor de su realidad social. La interpretación, el sentido de las acciones, es resultado de las interacciones que tienen una intencionalidad y un objeto; este sentido es objetivo en la medida en que la interpretación es intersubjetiva. Se llega a la interpretación de que una situación es real si los involucrados la definen como tal (pragmatismo). Los hombres construyen la verdad, es decir, la verdad no existe, por sí como tal.
El método de esta corriente se puede caracterizar como el estudio de los casos comparativos (véase Glaser y Strauss, 1967). No parte de teorías globales, sino de conceptos relevantes para analizar los casos particulares. A través de las investigaciones comparativas y de la visión y conceptualización precisas, se intenta construir teorías que sean relevantes para las acciones participativas.
El interaccionismo simbólico busca, más que los dos métodos anteriormente mencionados, conjugar la teoría analítica deductiva y la investigación empírico-inductiva, procurando investigar la realidad en su complejidad sin reducirla a lo que el investigador científico" cree como esencial. No obstante, el énfasis queda en los procedimientos inductivos del método empírico. El mismo trabajo de investigación es una interacción simbólica entre el investigador y los sujetos de la investigación.
Blumer ha criticado el empleo exclusivo de variables en la investigación social, lo que reduce los sujetos a factores en vez de actores que construyen o dan sentido a su realidad social en términos pluriformes y dinámicos. Como técnicas se emplean principalmente entrevistas abiertas, semi-estructuradas, observación participativa y documentos culturales (música, literatura, teatro, etc.).
A diferencia del método participativo, este método tiene un carácter exclusivamente micro-sociológico y es en gran medida sincrónico (a-histórico).

UNIVERSIDAD ENRIQUE DIAZ DE LEON


Metodología Jurídica

Temas:

-Historia de la U de G
-FESO
-FRAP
-LIGA 23 DE SEPTIEMBRE

Lic. Alejandro Fragoso Moran.

Alberto Maldonado
1ro. A turno nocturno
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

La Universidad de Guadalajara (U. de G.) fundada en 12 de octubre de 1791 es una institución educativa pública, que tiene su sede en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco en México. Cronológicamente, es la segunda universidad en México, la cuarta en América del Norte y la decimocuarta en Iberoamérica. En términos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el continente (aprox. 190,000 estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado).

La Universidad de Guadalajara ha cambiado notoriamente de estructura, patronatos e intereses a lo largo de su historia dos veces centenaria. Sin embargo ha conservado una notable coherencia en términos de centros educativos y de motivación. Es por esa razón que se considera que esta institución tiene sus antecedentes en el período colonial, guardando una continuidad; y no en algún punto durante las posteriores reformas, que fueron resultantes de los numerosos cambios políticos y sociales a lo largo de la historia del país.
El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue Fray Felipe Galindo Chávez y Pineda, que solicitó al Rey Carlos II de España la elevación del Real Seminario Conciliar de San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696.
El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado Matías Ángel de la Mota Padilla, quien en el año de 1750 hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.
Sin embargo fue solo después de la expulsión de todos los integrantes de la Compañía de Jesús de los territorios españoles en 1767, que la necesidad de una universidad en la región de la Nueva Galicia se hizo apremiante. Debido a que tal compañía administraba los dos colegios más importantes de la ciudad: el Colegio de Santo Tomás y el de San Juan Bautista.
El 12 de diciembre de 1771 arriba a la ciudad quien se considera que es el principal responsable de la fundación de la Universidad: el clérigo fray Antonio Alcalde y Barriga, nuevo obispo de la diócesis de Nueva Galicia. Quien en 1775 responde a una cédula real del Rey Carlos III de España, en la cual le solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta totalmente afirmativa, su involucración personal en el proyecto y su capacidad de involucrar a varios actores de la ciudad hacen que en el año de 1791, el Rey Carlos IV de España promulgue una cédula real declarando la fundación de la Universidad de Guadalajara.
Extracto de dicha cédula real:
..He resuelto a consulta del nominado mi Consejo de Indias, el quince marzo de este año (1791), se erija y establezca una Universidad en esa ciudad (Guadalajara de la Nueva Galicia), y que se la aplique solamente el edificio del Colegio de Santo Tomás, que fue de los regulares expulsos, y los capitales de sus obras pías claras y positivas, con la precisa obligación de cumplirlas, costeando la mutación del edificio que fuese necesaria, de los propios de esa ciudad... Yo, el Rey.
Carlos IV
Esta cédula arribó a las autoridades de la Nueva Galicia el 26 de marzo de 1792, quienes procedieron a hacer un festejo en la ciudad y a realizar apresuradamente los trabajos de remozamiento del citado Colegio de Santo Tomás. Las instalaciones se inauguraron el 3 de noviembre de 1792. Siendo el primer rector el presbítero José María Gómez y Villaseñor. La planta de profesores fue seleccionada por medio de un concurso establecido por el propio rector, y dirigido exclusivamente a sacerdotes de las órdenes franciscanas, dominicos y mercedarios. Por orden del Rey, en el frontispicio del nuevo edificio se colocó la siguiente leyenda:
REGIA, GUADALAXARENSIS. SCHOLA SUB CAROLO IV ET ALOISIA, AUGUSTIS. MDCCXCII





Entre 1821 y 1924 la universidad sufrió numerosos cambios, incluyendo clausuras temporales, fracturas, refundaciones y cambios de denominación, provocadas en más de una ocasión por motivos políticos.
El 14 de junio de 1821, el rector Diego Aranda y Carpinteiro juró obediencia en nombre de la universidad al representante de los independentistas del Plan de Iguala, el general Pedro Celestino Negrete. Con este reconocimiento la universidad perdió el título de "Real y Literaria Universidad de Guadalajara" y pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Guadalajara, abandonando el escudo otorgado por la monarquía española y tomando el de los independentistas.
A pesar de tal declaración de lealtad, la primera clausura temporal del establecimiento la decretó Prisciliano Sánchez, el primer gobernador del estado de Jalisco, en 1826, debido al turbulento estado de la economía y la política del país luego de la independencia.
La institución reabrió sus puertas en 1834. Sin embargo tal apertura no sería libre de trepidaciones.

Durante este periodo la enseñanza media y superior paso al dominio directo del Gobierno del Estado, regulándola por medio de los siguientes organismos:
La Junta Directiva de Estudios del Estado de 1868 a 1893
La Dirección de Instrucción Publica del Estado de 1893 a 1903
El Consejo Superior de Instrucción Publica del Estado y la Dirección de Instrucción Publica del Estado 1903 a 1920
El Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Publicas del Estado de 1920 a 1925.

En el año de 1925 entra en vigor la ley Orgánica del 25 de Septiembre de 1925, El gobernador José Guadalupe Zuno Hernández, convoco en junio de 1925 a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno por el presidente de el estado, en aquel entonces Rodrigo Peralta.
En 1991 se forma la *Federación de Estudiantes Universitarios (Universidad de Guadalajara), que vino a remplazar en la representación de todos los estudiantes a la FEG. En 1994 entro en vigor la reforma universitaria, promovida por el entonces rector, Raul Padilla Lopez; lo que llevo a la descentralización de la universidad hacia el interior del estado, creando así los Centros Universitarios Temáticos y los Centros Regionales, creando así lo que hoy se conoce como la RED Universitaria. Actualmente el Maestro Carlos Briseño Torres es Rector de la casa de estudios.
Actualmente, la Universidad de Guadalajara cuenta con catorce centros universitarios en el nivel superior; de ellos, seis llamados temáticos ubicados en la Zona Metropolitana de la ciudad de Guadalajara y ocho en las regiones del interior del estado de Jalisco, enlistados a continuación:
Centros temáticos
CUCS - Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
CUCEI - Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
CUCEA - Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
CUCSH - Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
CUAAD - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
CUCBA - Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Centros regionales
CUSUR - Centro Universitario del Sur.
CUALTOS - Centro Universitario de los Altos.
CUCIENEGA - Centro Universitario de la Ciénega.
CUCOSTA - Centro Universitario de la Costa.
CUCSUR - Centro Universitario de la Costa Sur.
CUNORTE - Centro Universitario del Norte.
CUVALLES - Centro Universitario de los Valles.
CULAGOS - Centro Universitario de los Lagos.


FESO
Federación de Estudiantes Socialistas de Occidente (FESO), la cual fue punta de lanza para la realización del proyecto de nación producto de la Revolución Mexicana. Estudiando la historia del FESO, llegue a la conclusión de que fue pieza fundamental para la consolidación de lo que fue el México posrevolucionario.
El FESO fue una organización estudiantil que unificó a todos los grupúsculos de estudiantes de izquierda de Jalisco, los organizó y lo más importante, rebasó los intereses estudiantiles y estableció estrecha relación con los obreros y campesinos. Posteriormente se extendió a toda la región occidente de México y Latinoamérica.
Fue fundado y organizado por Natalio Vázquez Pallares, quedando constituido de manera formal el 13 de diciembre de 1934. El primer comité central del FESO electo por asamblea constitutiva estuvo integrado por Natalio Vázquez Pallares, secretario general; Eduardo González Murguía, Organización y Estadística; Laura Rosales, Acuerdos; Julio Novoa, Finanzas; José Santos, Prensa; Carlos Osorio, Acción Social, y Pedro Vallin Esparza. La fundación del FESO fue un acontecimiento cardinal en el movimiento estudiantil mexicano, por la reivindicación del socialismo como nuevo paradigma de la educación.
El FESO era la única agrupación estudiantil capacitada para intervenir en la reorganización universitaria por sustentar la ideología que sustentaba el artículo tercero, el cual era piedra angular de su existencia y fundamentos (educación laica, gratuita y de calidad).
El FESO brindó su apoyo incondicional a la política del entonces presidente de la República, General Lázaro Cárdenas, quien necesitaba del respaldo de una organización de este tipo para poder instaurar los cambios que se deseaban efectuar dentro del sistema educativo, en las organizaciones obreras y campesinas, y el país en general.
El FESO tenía como fundamento filosófico e instrumento teórico científico para la investigación y su praxis, el materialismo histórico y dialéctico. Sobre este basamento teórico se proponía desplegar un amplio plan de capacitación política para el proletariado y difundir la cultura en general en toda la sociedad. Trataría de lograr quela Universidad de Guadalajara privilegiara el ingreso a sus aulas de los hijos de los trabajadores. Su estrategia estaba concebida a lograr la transformación del sistema capitalista en otro que colectivizara los medios de producción y suprimiera la explotación del hombre por el hombre. Entre los estatutos destacaban los siguientes artículos: Agrupar a todos los estudiantes de Jalisco bajo los principios de la Confederación de Estudiantes Socialistas de México. Luchar y velar porque todos los institutos y escuelas dependientes de la Dirección General de Estudios Superiores de Jalisco, de cuya creación fue abanderado el FESO, así como las demás instituciones educativas del estado, respondieran fielmente a los principios del socialismo científico, tanto en la orientación de las cátedras, los planes de estudio y la selección del profesorado sobre la base de la eficiencia científica, ideológica y pedagógica. Formar en sus miembros y en los demás estudiantes una fuerte disciplina al servicio de las masas explotadas y en contra de la burguesía explotadora. Por tanto, el FESO, en su conjunto y las individualidades estudiantiles a él adheridas, se comprometían a apoyar en todos sentidos los movimientos y reivindicaciones de los obreros y campesinos. Asimismo lograron establecer que entre los requisitos para ocupar algún puesto de dirección en las escuelas, los aspirantes tuvieran antecedentes científicos y reconocida ideología socialista, así como haber realizado alguna obra a favor del proletariado.
La estructura organizativa del FESO destacaba algo muy notable para la historia de la democracia estudiantil: el ilimitado control que la asamblea general ejercería sobre los organismos de dirección, empezando por el propio comité central, hasta los comités de las escuelas. Existía desde luego el centralismo, pero acotado por un componente democrático muy fuerte, aquí sí, tal como lo había soñado Lenin. La asamblea general se reunía cada ocho días y supervisaba prácticamente todas las actividades de la organización, principalmente las realizadas por el CC. Esta última instancia debía rendir cuentas permanentemente a la asamblea y debía renovarse cada año a través del voto directo de la base estudiantil.
Hacia fuera el FESO se orientó fundamentalmente a brindar apoyo al gobierno cardenista, a fomentar la unidad estudiantil nacional e internacional, a combatir a la educación privada, brindar solidaridad a los movimientos sindicales y agrarios, y a luchar contra el colonialismo, el fascismo y el imperialismo.
En octubre de 1935, el FESO, representado por Natalio Vázquez Pallares, José Parres Arias y Pedro Vallín Esparza, acudió al Segundo Congreso Nacional de Estudiantes Socialistas de México en la ciudad de Uruapan, Michoacán, en el cual se acordaron los siguientes puntos: Fundamentar la enseñanza en el materialismo dialéctico y relacionar estrechamente la universidad con la sociedad, poner la cultura en todas sus manifestaciones al servicio del pueblo; crear centros educativos especiales para la clase obrera; establecer institutos de investigación social en los que tuviesen cabida principalmente los obreros y campesinos y sus hijos; crear comedores gratuitos, escuelas-hogar, dispensarios médicos, becas, jardines de niños, bibliotecas rurales; remover a los profesores conservadores; federalizar la enseñanza rural y aumentar las prestaciones al magisterio; formar comités estatales de lucha contra las escuelas privadas.
También se acordó se pagara salario mínimo en el campo y en la ciudad, estatizar las empresas industriales que no acataran las leyes nacionales, expropiación de latifundios extranjeros; suprimir los monopolios y desconocer la deuda interna y la externa. Distribuir a los profesionistas en el país de acuerdo con las necesidades, crear condiciones adecuadas para el desempeño del servicio social, organizar cooperativas de producción y consumo en todas las escuelas: promover campañas contra el alcoholismo y el tabaquismo. Ayudar a la liquidación de los sindicatos blancos y a las autoridades corruptas; confiscar las propiedades de los traidores nacionales; disolver las organizaciones fascistas; destruir el régimen social de explotación, sustituyéndolo por uno en el cual la riqueza se distribuyese justamente y se estableciera un gobierno de los trabajadores. También se acordó el derecho de asilo para los perseguidos políticos, solidaridad con el comité mundial de estudiantes antifascistas y promover la formación de la Confederación Americana de Estudiantes Socialistas (de la cual Natalio fue posteriormente presidente).
En el histórico Congreso Estudiantil en Uruapan se acordó también la fusión de la CESM con las Juventudes Socialistas de México e inmediatamente, allí en Uruapan, la creación de las Juventudes Socialistas Unificadas de México (JSUM).
En la jornada anticallista, el FESO presidido por Natalio, fue acompañado por representantes de sindicatos obreros y organizaciones políticas en Jalisco, así como por periodistas revolucionarios, el Partido Comunista Mexicano, y la Federación de Estudiantes Revolucionarios. El FESO estuvo constituido desde sus inicios por personajes determinantes en la instauración del México posrevolucionario, estamos hablando de Carlos A. Madrazo, Juan Gil Preciado, Rodolfo González Guevara, y muchos más. El FESO fue víctima de los intereses personales de algunos de los posteriores dirigentes, sin embargo, esto no demerita la importancia que tuvo para el desarrollo del México posrevolucionario. Sobre todo el FESO dejó claro que «estudiar» no es la única función del estudiantado».










FRAP
El Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) fue una organización revolucionaria española, situada a la izquierda del Partido Comunista de España, inspirada por militantes del Partido Comunista de España (marxista-leninista) que recurrió al terrorismo en su lucha contra la dictadura de Franco en España.
El PCE era una escisión del Partido Comunista de España, formada en 1964 por un grupo de militantes que rechazaba la política del PCE de Santiago Carrillo de "reconciliación nacional" tendente a conseguir un fin pacífico del franquismo, llegando incluso a acuerdos con sectores del propio régimen,[1] afirmando que la conquista de las verdaderas libertades democráticas en España solo vendría de un mayor impulso de la lucha, de la radicalización y de la capacidad popular para imponer su solución democrática y republicana frente al horizonte monárquico y continuista que se preparaba. Desde su nacimiento, el PCE alentó la táctica frentista en sus concepciones políticas de lucha contra la dictadura.[]
El FRAP se constituyó formalmente en 1973, pero tiene su origen dos años antes el 23 de enero de 1971, cuando se produjo una reunión que resultaría decisiva en la creación del FRAP. Esta reunión tuvo lugar en París, en un piso particular propiedad del dramaturgo estadounidense Arthur Miller,[ ]amigo personal de Julio Álvarez del Vayo, y en el que residía circunstancialmente en compañia de su esposa, Luisa Graa. En la reunión se concretaron los seis puntos programáticos en los que se basaría el Frente:
Derrocar la dictadura fascista y expulsar al imperialismo yanqui de España mediante la lucha revolucionaria.
Establecimiento de una República Popular y Federativa que garantice las libertades democráticas y los derechos para las minorías nacionales.
Nacionalización de los bienes monopolísticos y confiscación de los bienes de la oligarquía.
Profunda reforma agraria sobre la base de la confiscación de los grandes latifundios.
Liquidación de los restos del imperialismo español.
Fundación de un ejército al servicio del pueblo.

Se formó una amplia red de comités pro-FRAP en prácticamente todas las regiones de España. El FRAP se constituyó formalmente el 24 de noviembre de 1973, en una Conferencia Nacional celebrada en París, en la que Julio Álvarez del Vayo fue elegido su presidente y se ratificaron sus puntos programáticos. La declaración fue firmada por diversas organizaciones:
Partido Comunista de España (marxista-leninista).
Oposición Sindical Obrera (OSO)
Unión Popular del Campo (UPC)
Unión Popular de Mujeres (UPM)
Federación Universitaria Democrática Española (FUDE)
Federación de Estudiantes de Enseñanza Media (FEDEM)
Unión Popular de Artistas (UPA)
Juventud Comunista de España (marxista-leninista)
Unión Socialista Española (USE)
Fracción marxista-leninista del Movimiento Comunista de España (MCE)
Nova Germania (antiguo Moviment Democràtic del Poble Valencià)





Esta unión de partidos y organizaciones era en realidad artificial, puesto que todas fueron creadas por el Partido Comunista (m-l) y éste tenía miembros de control en todas ellas.[] Desde sus orígenes protagonizó múltiples acciones contra la dictadura y denunció abiertamente la política, calificada de revisionista, seguida por la dirección del PCE y Santiago Carrillo, acusados de haberse apartado de la teoría y de la praxis marxista, cayendo en un denominado reformismo posibilista, con el objetivo de llegar a compromisos con sectores de la dictadura franquista. También denunció la desestalinización de la Unión Soviética, calificando al régimen soviético de "socialimperialista",[] al tiempo que tomaba como modelos el régimen estalinista de la Unión Soviética (llegando a negar los crímenes del estalinismo[] ) y los regímenes comunistas de Albania y China.[] Hacia el año 1973 el FRAP alcanza su punto de máxima relevancia. Funcionan con regularidad organizaciones entre el profesorado, la Unión Popular de Profesores Demócratas, y, entre los artistas e intelectuales, la Unión Popular de Artistas (UPA) cuya participación en las famosas huelgas de actores de los últimos años del franquismo sería de gran importancia y cuya publicación "Viento del Pueblo" realizada clandestinamente en Madrid, a serigrafía y varios colores, es hoy una verdadera joya para los coleccionistas. En "Viento del Pueblo" colaboró anónimamente, entre otros, Alfonso Sastre, con algunas de sus poesías satíricas dedicadas al príncipe sucesor Juan Carlos]. En la UPA militaron o colaboraron de una u otra forma, Moncho Alpuente, El Cubri, que realizó muchos de los dibujos de "Viento del pueblo", Juan Margallo, el escultor Ramón Soto, Patxi Andión, el pintor valenciano Castejón; Viriato, pintor popular, la actriz Amparo Muñoz, el grupo teatral "Las madres del cordero", y un largo etcétera. El 1 de mayo de 1973 tuvo lugar la primera acción relacionada con el FRAP, cuando en las manifestaciones celebradas en Madrid convocadas por el PCE y el Comité Coordinador pro-FRAP muere un subinspector de la Brigada Político-Social (BPS) tras ser apuñalado en los enfrentamientos que se producen entre la policía y los manifestantes en las cercanías de Atocha.[8] Fruto de esta acción fue una oleada de detenciones y represión contra la organización. Los análisis políticos del FRAP le llevan a pasar a la práctica de lucha armada y ataques contra miembros de la policía política y de la Guardia Civil en el verano de 1975. Las acciones terroristas alcanzan su punto culminante en Madrid. El 14 de julio un miembro de la Policía Armada resulta asesinado. Poco después otro policía es gravemente herido y en agosto muere un teniente de la Guardia Civil.[] La respuesta represiva del régimen de Franco provocó la detención de numerosos militantes, la celebración de dos Consejos de Guerra, que resultaron en los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975, los últimos de la dictadura en la que tres militantes del FRAP (Xosé Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz) y dos de ETA (Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui), fueron fusilados. Las manifestaciones de rechazo y condena del régimen fueron masivas en todo el mundo, a nivel oficial y popular. Opuesta a todo tipo de pacto incluso con militares demócratas o la Iglesia progresista, su intransigencia llevó al FRAP a estar cada vez más apartada de los pactos y movimientos políticos que se estaban dando en la oposición a la dictadura. El triunfo de la operación de reforma política y la nueva situación llevó a su fin y a su disolución en el año 1978.


















LIGA 23 DE SEPTIEMBRE
La Liga Comunista 23 de Septiembre fue un movimiento guerrillero marxista-leninista urbano que emergió en México durante los primeros años de la década de 1970. A diferencia de otros movimientos guerrilleros, la Liga 23 de Septiembre tenía una importante presencia en ciudades importantes del país, entre ellas Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León) y la Ciudad de México. Nació como resultado de la fusión de varios movimientos armados de orientación izquierdista, y tomó como nombre la fecha del ataque de una guerrilla al Cuartel de Ciudad Madera (Chihuahua), liderado por el profesor Arturo Gámiz, ocurrido el 23 de septiembre de 1965. Fue fundada por Ignacio Arturo Salas Obregón, un miembro del Movimiento Estudiantil Profesional, de inspiración jesuita y por Raúl Ramos Zavala, miembro de las Juventudes Comunistas de México, sección juvenil del Partido Comunista Mexicano del cuál se escindió. Ramos Zavala fue profesor universitario de la entonces Escuela Nacional de Economía de la UNAM.
La Liga 23 de Septiembre estuvo involucrada en varios hechos de violencia que pretendían poner fin al régimen priísta de México, al que acusaban de autoritario y corrupto. La idea principal de la Liga era la incorporación de la clases populares a la lucha armada en México. Intentó articularse a la guerrilla del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas, pero fueron expulsados de la Sierra Madre del Sur por los pobristas, dado que Lucio Cabañas disputaba el control de su organización con Carmelo Cortés y temía que la Liga lo despojara del mando, en la versión de Cabañas los acusó de querer imponer la ideología de la Liga al partido de los pobres. La ruptura de ambas organizaciones fue un hecho lamentable para ese movimiento que terminó en la derrota militar. Una de sus más conocidas acciones fue el tentativa de secuestro de Margarita López Portillo, hermana del entonces presidente electo de México, José López Portillo, en septiembre de 1976.
Como otros movimientos guerrilleros de México, la Liga Comunista 23 de Septiembre fue desarticulada por la guerra sucia emprendida por el gobierno de México. Muchos de sus integrantes fueron detenidos y desaparecidos, sin que hasta el momento se tenga noticia de su paradero. La desaparición de Jesús Piedra Ibarra propició el surgimiento del Comité ¡Eureka!, que hasta la actualidad sigue demandando el esclarecimiento del paradero de los desaparecidos por la Guerra Sucia.




















Bibliografía Pág. Web oficial U de G
Enciclopedia publica wikipedia
Metodología jurídica Rosalio López Duran
CENTRO UNIVERSITARIO ENRIQUE DIAZ DE LEON
GRUPO 1o A TURNO NOCTURNO (CARRERA DE ABOGADOS)
MATRICULA
NOMBRE
CORREO
TELEFONOS
FECHA DE CUMPLEAÑOS
1
08AL2601635
ACOSTA ARTEAGA CARLOS



2
08AL2601625
ARCE DE AVILA CESAR ALBERTO



3
08AL2601464
AVIÑA PEREZ JOSE ANGEL
poray-ok@hotmail.com
3310060558

4
08AL2601465
BARAJAS HERNANDEZ LEONARDO
rufokk2@hotmail.com
1114510992
22 de Febrero
5
08AL2601632
CABRALES OROZCO PABLO DE JESUS
pablocoloco@hotmail.com
30772682 y 3313836113
14 de Octubre
6
08AL2601466
CARRILLO MACIAS LUIS MANUEL



7
08AL2601467
CARVAJAL PADILLA DAVID
karvahal_123@hotmail.com
3311418213
18 de Mayo
8
08AL2601468
CESAR VIZCAINO RODRIGO



9
08AL2601469
CHAVEZ CALVARIO ERICK ALBERTO
ghostboy-es@hotmail.com
3313161969
28 de Noviembre
10
08AL2601584
CHAVEZ HERNANDEZ LUIS ENRIQUE
traumas_29@hotmail.com
3338069994
29 de Marzo
11
07BL2601230
CHOLICO ULLOA JOSE ENRIQUE
ulloa_cholico@hotmail.com
3310854932
07 de Diciembre de 1986
12
08AL2601586
CORDERO FREGOSO LUIS
corderolc@hotmail.com
3338303576
19 de Aagosto
13
08AL2601470
CORTES VILLALOBOS JUAN JOSE
juan_cortes99@yahoo.com
3311123014 y 36363080
09 de Septiembre
14
08AL2601471
COSS Y LEON MEDRANO AVRIL L
abrilcoss@hotmail.com
36451744
20 de Agosto
15
08AL2601472
DE LA TORRE VILLALOBOS ELIAS
iluminati-id@hotmail.com
3312608689
6 DE Junio
16
08AL2601634
DOMINGUEZ SAMUEL GERARDO ZA



17
08AL2601476
ESTEBAN MONTES JOSE ALFREDO
alfred_esteban33@hotmail.com
3315449345
10 de Marzo de 1974
18
08AL2601380
GARABITO DURAN NAYELI CONCEPCION
nayelita-upsduran@hotmail.com
3311788945 y 38972350
24 de Febrero
19
08AL2601590
GARATE GOMORA MIGUEL ANGEL



20
08AL2601477
GARCIA ROSAS HUGO ALEJANDRO

3311949259
25 DE Julio de 1986
21
08AL2601478
GARCIA VILLANUEVA JOEL ADMI

3310461818 y 38102454
7 de Agosto
22
08AL2601480
GONZALEZ LUNA MELANIE JANET
melaniemgon126@hotmail.com
3312981037
9 de Agosto
23
08AL2601481
GONZALEZ OLALDE EMILIO ALBERTO



24
08AL2601483
GONZALEZ PEREZ JESUS EFREN
ebetter899@hotmail.com
3312200411
9 de Junio
25
08AL2601484
GUERRA REYES JOSE ANTONIO



26
08AL2601585
GUTIERREZ GARCIA JORGE ALFREDO
jorgealfredogutierrezgarcia1@hotmail.com
3310797717
5 de Marzo
27
08AL2601486
GUZMAN BARAJAS ANA MARIA
anaguzman_82@hotmail.com
3314223765
08 de Enero
28
08AL2601487
HERNANDEZ GOMEZ FLOR DEL CARMEN
black_bluedreams@hotmail.com
3311851500
18 de Agosto
29
08AL2601489
JIMENEZ ALVAREZ YOLANDA
lorenayolanda@hotmail.com
3312118534 y 3311563874
02 de Octubre
30
08AL2601492
JIMENEZ FLORES JOSE ANGEL



31
08AL2601490
LANDEROS BLANCO LUIS RICARDO
starland5@hotmail.com
3313660096
04 de Abril
32
08AL2601493
LORENZO PADILLA VICTOR JOSE
victor_padilla7@hotmail.com
3310177135
20 de Septiembre
33
08AL2601494
MALDONADO VELASCO JONATHAN
jonathanatlas@hotmail.com
3312376006
16 de Mayo
34
08AL2601633
MANCILLAS SOTO FRANCISCO EMMANUEL
mansot27@hotmail.com
3311476347 y 36184117
13 de mayo
35
08AL2601495
MARCIAL SEGURA SANDRA EUGENIA
sandysem-20@hotmail.com
3312198366
22 de Noviembre
36
08AL2601496
MATEOS GOMEZ ANTONIO DE JESUS
camanchu_leche@hotmail.com
3315134379
11 de Junio
37
07BL2600319
MORALES ROJO ALEJANDRA JANET



38
08AL2601497
MURGUIA GACKSTETTER JOSE OSCAR
pepe_jomg@hotmail.com
12842009
02 de Seoptiembre
39
08AL2601501
OCEGUERA MEDINA FRANCISCO JAVIER
francisco_fohar@yahoo.com.mx
333 809 9270 y 13794111
07 de Mayo
40
08AL2601502
OROZCO CORREA JAIME ARMANDO
orozcorreajaime@hotmail.com
3314114403
27 de Octubre de 1979
41
08AL2601504
PANUCO HERNANDEZ OSCAR



42
08AL2601532
PERALES MENDEZ CLAUDIA SOFIA
sofi_omar1@hotmail.com
3314090610
08 de Agosto
43
08AL2601474
PEREZ FLORES ALDO JOEL
unfulano_cualquiera@hotmail.com
3313030031
17 de Diciembre
44
08AL2601475
PEREZ GUZMAN MAURICIO
mapegu49@hotmail.com
3315202269 y 36098156
04 de Noviembre
45
08AL2601479
PEREZ ROSAS MARIA GUADALUPE
hipolita_camilo1988@hotmail.com
3314299584 y 38122606
29 de Enero de 1986
46
08AL2601482
PONCE CASTAÑEDA IRAM CUAUHTEMOC
iram_guapo1988@hotmail.com
3338413361 y 36503357
28 de Febrero de 1988
47
08AL2601588
PULIDO RUVIRA JOSE ANTONIO
tokamex@yahoo.com.mx
3310904981
13 de Junio de 1970
48
08AL2601485
RANGEL LOPEZ PEDRO
peter_power_rangel@hotmail.com
3310734681
29 de Septiembre
49
08AL2601488
REYES AGUILAR JOEL

331104304 y 36456430
23 de Enero
50
08AL2601491
ROBLES IBARA ANA GABRIELA



51
08AL2601507
RODRIGUEZ GUTIERREZ CLAUDIA
mazavy@hotmail.com
3312466545
18 de Noviembre
52
08AL2601512
RODRIGUEZ SROOR PEDRO WADIE
dejao@hotmail.com

22 de Junio
53
08AL2601515
ROMO FREGOSO ARMANDO ISAAC
robin_romo@hotmail.com
3334776303
01 de Agosto
54
08AL2601534
ROQUE GOMEZ CESAR GUADALUPE
feckeld13k@hotmail.com
3310406183
12 de Diciembre
55
08AL2601516
SANCHEZ TORRES MARIA DE LOS ANGELES

3334774253 y 31262722
7 de Enero
56
08AL2601589
SANTILLAN GARCIA CARLOS DANIEL



57
07BL2601283
VARGAS VILLAFAÑA NESTOR OSWALDO
patote5@hotmail.com
3310433602
16 de Enero
58
08AL2601520
VEGA HUERTA JORGE DE JESUS
jorgedejesus66@hotmail.com
3312827863
6 de Junio de 1985
59
08AL2601587
VELAZQUEZ DE LA TORRE ALFONSO

3314310842
30 de Septiembre
60
08AL2601636
VENTURA PAEZ JORGE
jup-aj@hotmail.com
3311510647 y 36511084
08 de Febrero
61
08AL2601535
VILLALOBOS MARTINEZ CRISTIAN
cristian-ramon11@hotmail.com
38531283
06 de Julio
62
08AL2601583
VILLEGAS BARRAGAN JULIO CESAR

3310632902
07 de Junio
63
08AL2601523
ZARAGOZA MORA LUIS ALEJANDRO



64

DUEÑAS PALOMERA KARLA JUDITH
hakoevka@hotmail.com
3311943166
19 de Enero
65

RODRIGUEZ ORTIZ ALAN ISRAEL
troyalanol13@hotmail.com
3310246360
13 de Octubre
66

GOMEZ PALOMARES MAHOMA ISRAEL

36748373
22 DE Septiembre

lunes, 21 de abril de 2008

RAMAS DE HISTORIA



Química, Estudio de la composición, estructura y propiedades de las sustancias materiales, de sus interacciones y de los efectos producidos sobre ellas al añadir o extraer energía en cualquiera de sus formas.

Matemáticas, Estudio de las relaciones entre cantidades, magnitudes y propiedades, y de las operaciones lógicas utilizadas para deducir cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas.

Geografía, Ciencia que estudia la distribución y la disposición de los elementos en la superficie terrestre.

Paleontología, Estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, que se realiza mediante el análisis de restos fósiles.

Etnología, Una de las cuatro subdivisiones de la antropología, se ocupa del estudio de pueblos y culturas en cuanto a sus formas tradicionales, y de su adaptación a las condiciones cambiantes en el mundo moderno.

Antropología, Estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista.

Sociología, Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.

Ciencia política o Politología, Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio

Economía, Ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios.

Filología (del griego philos, 'amor, gusto' y logos, 'lenguaje, conocimiento'), Ciencia histórica que informa sobre civilizaciones antiguas mediante el estudio de documentos escritos e inscripciones, y que también estudia cualquier documento escrito para establecer su autenticidad,

Física
, Ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del Universo, de las fuerzas que éstos ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas

Filosofía, Término derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’. Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.

Arqueología (del griego archaios, ‘viejo’ o ‘antiguo’, y logos, ‘ciencia’), Disciplina que se dedica al estudio de viejas o antiguas culturas humanas. La mayoría de los arqueólogos del pasado,

Criminología, Ciencia social que estudia la naturaleza, extensión y causas del crimen

Psicología social, Rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.

Geología (del griego, geo, ‘tierra’ y logos, ‘conocimiento’, por lo tanto, tratado o conocimiento de la Tierra), campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra.

Paleografía, En sentido amplio, es el estudio y análisis de los documentos que se escribieron en las edades antigua y media.

Demografía, Estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales de la población

Epigrafía, Que es la ciencia dedicada a estudiar las inscripciones grabadas en piedra o metal.

Numismática (del griego nomisma, ‘moneda’),
Término que designa el estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del país.

Paleografia, Estudio de la escritura antigua

Heráldica,
Disciplina del conocimiento dedicada a la historia y la descripción de los escudos de armas. Procede de la palabra heraldo cuyo significado original fue ‘mensajero de guerra’, ‘intérprete’ y después pasó a ‘funcionario del Ejército’.

Sifilografia, Parte de la medicina que trata de las enfermedades sifiliticas

Demografía,
Ciencia q estudia las pob humanas y vtratas sus caracteristicas grales. Considerados, dsd unb pnto de vista cuantitativo.

Epigrqafia, Ciencia hist q tiene x objeto la lect y estudio de las inscripcoiones sobre mat duros

Universidad de Guadalajara


La Universidad de Guadalajara (U. de G.) es una institución educativa pública, que tiene su sede en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco en México. Cronológicamente, es la segunda universidad en México, la cuarta en América del Norte y la decimocuarta en Iberoamérica. En términos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el continente (aprox. 190,000 estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado).

Historia

La Universidad de Guadalajara ha cambiado notoriamente de estructura, patronatos e intereses a lo largo de su historia dos veces centenaria. Sin embargo ha conservado una notable coherencia en términos de centros educativos y de motivación. Es por esa razón que se considera que esta institución tiene sus antecedentes en el período colonial, guardando una continuidad; y no en algún punto durante las posteriores reformas, que fueron resultantes de los numerosos cambios políticos y sociales a lo largo de la historia del país.
Inicios.

El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue fray Felipe Galindo Chávez y Pineda, que solicitó al Rey Carlos II de España la elevación del Real Seminario Conciliar de San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696. El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado Matías Angel de la Mota Padilla, quien en el año de 1750 hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.

Sin embargo fue solo después de la expulsión de todos los integrantes de la Compañía de Jesús de los territorios españoles en 1767, que la necesidad de una universidad en la región de la Nueva Galicia se hizo apremiante. Debido a que tal compañía administraba los dos colegios más importantes de la ciudad: el Colegio de Santo Tomás y el de San Juan Bautista.
El 12 de diciembre de 1771 arriba a la ciudad quien se considera que es el principal responsable de la fundación de la Universidad: el clérigo fray Antonio Alcalde y Barriga, nuevo obispo de la diócesis de Nueva Galicia. Quien en 1775 responde a una cédula real del Rey Carlos III de España, en la cual le solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta totalmente afirmativa, su involucración personal en el proyecto y su capacidad de involucrar a varios actores de la ciudad hacen que en el año de 1791, el Rey Carlos IV de España promulgue una cédula real declarando la fundación de la Universidad de Guadalajara.
Extracto de dicha cédula real:

..He resuelto a consulta del nominado mi Consejo de Indias, el quince marzo de este año (1791), se erija y establezca una Universidad en esa ciudad (Guadalajara de la Nueva Galicia), y que se la aplique solamente el edificio del Colegio de Santo Tomás, que fue de los regulares expulsos, y los capitales de sus obras pías claras y positivas, con la precisa obligación de cumplirlas, costeando la mutación del edificio que fuese necesaria, de los propios de esa ciudad... Yo, el Rey.

Carlos IV
Esta cédula arribó a las autoridades de la Nueva Galicia el 26 de marzo de 1792, quienes procedieron a hacer un festejo en la ciudad y a realizar apresuradamente los trabajos de remozamiento del citado Colegio de Santo Tomás. Las instalaciones se inauguraron el 3 de noviembre de 1792. Siendo el primer rector el presbítero José María Gómez y Villaseñor. La planta de profesores fue seleccionada por medio de un concurso establecido por el propio rector, y dirigido exclusivamente a sacerdores de las órdenes franciscana, dominicos y mercedarios. Por orden del Rey, en el frontispicio del nuevo edificio se colocó la siguiente leyenda:


REGIA, GUADALAXARENSIS. SCHOLA SUB CAROLO IV ET ALOISIA, AUGUSTIS. MDCCXCII


Entre 1821 y 1861
Entre 1821 y 1924 la universidad sufrió numerosos cambios, incluyendo clausuras temporales, fracturas, refundaciones y cambios de denominación, provocadas en más de una ocasión por motivos políticos. El 14 de junio de 1821, el rector Diego Aranda y Carpinteiro juró obediencia en nombre de la universidad al representante de los independentistas del Plan de Iguala, el general Pedro Celestino Negrete. Con este reconocimiento la universidad perdió el título de "Real y Literaria Universidad de Guadalajara" y pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Guadalajara, abandonando el escudo otorgado por la monarquía española y tomando el de los independentistas.

A pesar de tal declaración de lealtad, la primera clausura temporal del establecimiento la decretó Prisciliano Sánchez, el primer gobernador del estado de Jalisco, en 1826, debido al turbulento estado de la economía y la política del país luego de la independencia.
La institución reabrió sus puertas en 1834. Sin embargo tal apertura no sería libre de trepidaciones.



Entre 1862 a 1925
Durante este periodo la enseñanza media y superior paso al dominio directo del Gobierno del Estado, regulándola por medio de los siguientes organismos:
La Junta Directiva de Estudios del Estado de 1868 a 1893
La Dirección de Instrucción Publica del Estado de 1893 a 1903
El Consejo Superior de Instrucción Publica del Estado y la Dirección de Instrucción Publica del Estado 1903 a 1920
El Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Publicas del Estado de 1920 a 1925.
Entre 1925 a 1991
En el año de 1925 entra en vigor la ley Orgánica del 25 de Septiembre de 1925, El gobernador Jose Guadalupe Zuno Hernandez, convoco en junio de 1925 a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno por el presidente de el estado, en aquel entonces Rodrigo Peralta.

De 1991 a la Fecha.
En 1991 se forma la *Federación de Estudiantes Universitarios (Universidad de Guadalajara), que vino a remplazar en la representación de todos los estudiantes a la FEG. En 1994 entro en vigor la reforma universitaria, promovida por el entonces rector, Raul Padilla Lopez; lo que llevo a la descentralización de la universidad hacia el interior del estado, creando así los Centros Universitarios Temáticos y los Centros Regionales, creando así lo que hoy se conoce como la RED Universitaria. Actualmente el Maestro Carlos Briseño Torres es Rector de la casa de estudios.
Centros universitarios

Actualmente, la Universidad de Guadalajara cuenta con catorce centros universitarios en el nivel superior; de ellos, seis llamados temáticos ubicados en la Zona Metropolitana de la ciudad de Guadalajara y ocho en las regiones del interior del estado de Jalisco, enlistados a continuación:
Centros temáticos
CUCS - Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
CUCEI - Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
CUCEA - Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
CUCSH - Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
CUAAD - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
CUCBA - Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Centros regionales
CUSUR - Centro Universitario del Sur.
CUALTOS - Centro Universitario de los Altos.
CUCIENEGA - Centro Universitario de la Ciénega.
CUCOSTA - Centro Universitario de la Costa.
CUCSUR - Centro Universitario de la Costa Sur.
CUNORTE - Centro Universitario del Norte.
CUVALLES - Centro Universitario de los Valles.
CULAGOS - Centro Universitario de los Lagos.
Divisiones académicas
UDGV - Sistema de Universidad Virtual.
SEMS- o Sistema de Educación Media Superior.
Cabe notar que el SEMS no es un centro universitario o un campus sino una divisón académica: todos los colegios de bachilleres y escuelas preparatorias de la U. de G. pertenecen a esta división, pese a estar geográficamente dispersos. Se le menciona aquí junto a los otros centros debido a que posee un director y una estructura de gestión equivalente a la de los centros universitarios que sí tienen un campus asociado. Lo mismo aplica par la UDGV, que es la división académica especializada en educación a distancia dentro de la universidad.
Acervos científicos y tecnológicos.

Proyecto de la Universidad de Guadalajara creado y mantenido en la Coordinación General de Sistemas de Información (CGSI). 'e-Acervos' es un portal interactivo de contenidos científicos y tecnológicos de libre acceso que contribuye a la divulgación del conocimiento y al intercambio académico.

Objetivos
Fortalecer la cultura de la publicación científica especializada en las áreas del conocimiento.
Fomentar el intercambio entre lectores y autores vía Web.
Cuidar la calidad y credibilidad de los contenidos que son publicados, al contar con consejos científicos y editoriales.
Impulsar la colaboración entre investigadores.
Contar con indicadores que evalúen el impacto en Internet.
Productos
Revista digital científica y tecnológica (con arbitraje) http://www.e-gnosis.udg.mx/
Tesis electrónicas de grado y posgrado http://www.e-thesis.udg.mx/
Videos científicos y tecnológicos (bajo demanda) http://www.e-scientia.udg.mx/
Publicación electrónica de libros y documentos http://www.e-librum.udg.mx/
Revista electrónica de divulgación http://www.e-tekhne.udg.mx/
Deportes
En la actualidad para la Universidad de Guadalajara el deporte ha dejado de tener importancia, restandole el poco presupuesto y apoyos a las instalaciones deportivas así como a los deportistas universitarios, además de eliminar las instalaciones que tenían esta orientación y destinandolas a otras actividades o bien cediendolas a Empresas Parauniversitarias para la creación de foros culturales que pueden ser económicamente rentables.
Acuáticos La Universidad de Guadalajara cuenta con 2 albercas olimpicas situadas una en el Club de la Primavera y otra en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
Beisbol La Universidad de Guadalajara cotaba en su pasado con uno de los pocos estadios de beisbol de la Ciudad de Guadalajara, mismo que fue destruido por su lamentable estado para abrir paso a un estacionamiento. Esgrima La Universidad de Guadalajara cuenta con un equipo de esgrima el cual a pesar del nulo apoyo por parte de la institución, continua figurando.
Fútbol En el pasado la Universidad de Guadalajara contó con el equipo de fútbol Leones Negros de la U.de.G, que llegó a varias finales e inclusive ganó la Copa de Campeones de la CONCACAF, En la actualidad el equipo lleva el nombre de Cachorros de la Universidad de Guadalajara y milita en la Segunda división mexicana.