viernes, 25 de abril de 2008

UNIVERSIDAD ENRIQUE DIAZ DE LEON


Metodología Jurídica

Temas:

-Historia de la U de G
-FESO
-FRAP
-LIGA 23 DE SEPTIEMBRE

Lic. Alejandro Fragoso Moran.

Alberto Maldonado
1ro. A turno nocturno
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

La Universidad de Guadalajara (U. de G.) fundada en 12 de octubre de 1791 es una institución educativa pública, que tiene su sede en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco en México. Cronológicamente, es la segunda universidad en México, la cuarta en América del Norte y la decimocuarta en Iberoamérica. En términos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el continente (aprox. 190,000 estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado).

La Universidad de Guadalajara ha cambiado notoriamente de estructura, patronatos e intereses a lo largo de su historia dos veces centenaria. Sin embargo ha conservado una notable coherencia en términos de centros educativos y de motivación. Es por esa razón que se considera que esta institución tiene sus antecedentes en el período colonial, guardando una continuidad; y no en algún punto durante las posteriores reformas, que fueron resultantes de los numerosos cambios políticos y sociales a lo largo de la historia del país.
El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue Fray Felipe Galindo Chávez y Pineda, que solicitó al Rey Carlos II de España la elevación del Real Seminario Conciliar de San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696.
El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado Matías Ángel de la Mota Padilla, quien en el año de 1750 hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.
Sin embargo fue solo después de la expulsión de todos los integrantes de la Compañía de Jesús de los territorios españoles en 1767, que la necesidad de una universidad en la región de la Nueva Galicia se hizo apremiante. Debido a que tal compañía administraba los dos colegios más importantes de la ciudad: el Colegio de Santo Tomás y el de San Juan Bautista.
El 12 de diciembre de 1771 arriba a la ciudad quien se considera que es el principal responsable de la fundación de la Universidad: el clérigo fray Antonio Alcalde y Barriga, nuevo obispo de la diócesis de Nueva Galicia. Quien en 1775 responde a una cédula real del Rey Carlos III de España, en la cual le solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta totalmente afirmativa, su involucración personal en el proyecto y su capacidad de involucrar a varios actores de la ciudad hacen que en el año de 1791, el Rey Carlos IV de España promulgue una cédula real declarando la fundación de la Universidad de Guadalajara.
Extracto de dicha cédula real:
..He resuelto a consulta del nominado mi Consejo de Indias, el quince marzo de este año (1791), se erija y establezca una Universidad en esa ciudad (Guadalajara de la Nueva Galicia), y que se la aplique solamente el edificio del Colegio de Santo Tomás, que fue de los regulares expulsos, y los capitales de sus obras pías claras y positivas, con la precisa obligación de cumplirlas, costeando la mutación del edificio que fuese necesaria, de los propios de esa ciudad... Yo, el Rey.
Carlos IV
Esta cédula arribó a las autoridades de la Nueva Galicia el 26 de marzo de 1792, quienes procedieron a hacer un festejo en la ciudad y a realizar apresuradamente los trabajos de remozamiento del citado Colegio de Santo Tomás. Las instalaciones se inauguraron el 3 de noviembre de 1792. Siendo el primer rector el presbítero José María Gómez y Villaseñor. La planta de profesores fue seleccionada por medio de un concurso establecido por el propio rector, y dirigido exclusivamente a sacerdotes de las órdenes franciscanas, dominicos y mercedarios. Por orden del Rey, en el frontispicio del nuevo edificio se colocó la siguiente leyenda:
REGIA, GUADALAXARENSIS. SCHOLA SUB CAROLO IV ET ALOISIA, AUGUSTIS. MDCCXCII





Entre 1821 y 1924 la universidad sufrió numerosos cambios, incluyendo clausuras temporales, fracturas, refundaciones y cambios de denominación, provocadas en más de una ocasión por motivos políticos.
El 14 de junio de 1821, el rector Diego Aranda y Carpinteiro juró obediencia en nombre de la universidad al representante de los independentistas del Plan de Iguala, el general Pedro Celestino Negrete. Con este reconocimiento la universidad perdió el título de "Real y Literaria Universidad de Guadalajara" y pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Guadalajara, abandonando el escudo otorgado por la monarquía española y tomando el de los independentistas.
A pesar de tal declaración de lealtad, la primera clausura temporal del establecimiento la decretó Prisciliano Sánchez, el primer gobernador del estado de Jalisco, en 1826, debido al turbulento estado de la economía y la política del país luego de la independencia.
La institución reabrió sus puertas en 1834. Sin embargo tal apertura no sería libre de trepidaciones.

Durante este periodo la enseñanza media y superior paso al dominio directo del Gobierno del Estado, regulándola por medio de los siguientes organismos:
La Junta Directiva de Estudios del Estado de 1868 a 1893
La Dirección de Instrucción Publica del Estado de 1893 a 1903
El Consejo Superior de Instrucción Publica del Estado y la Dirección de Instrucción Publica del Estado 1903 a 1920
El Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Publicas del Estado de 1920 a 1925.

En el año de 1925 entra en vigor la ley Orgánica del 25 de Septiembre de 1925, El gobernador José Guadalupe Zuno Hernández, convoco en junio de 1925 a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno por el presidente de el estado, en aquel entonces Rodrigo Peralta.
En 1991 se forma la *Federación de Estudiantes Universitarios (Universidad de Guadalajara), que vino a remplazar en la representación de todos los estudiantes a la FEG. En 1994 entro en vigor la reforma universitaria, promovida por el entonces rector, Raul Padilla Lopez; lo que llevo a la descentralización de la universidad hacia el interior del estado, creando así los Centros Universitarios Temáticos y los Centros Regionales, creando así lo que hoy se conoce como la RED Universitaria. Actualmente el Maestro Carlos Briseño Torres es Rector de la casa de estudios.
Actualmente, la Universidad de Guadalajara cuenta con catorce centros universitarios en el nivel superior; de ellos, seis llamados temáticos ubicados en la Zona Metropolitana de la ciudad de Guadalajara y ocho en las regiones del interior del estado de Jalisco, enlistados a continuación:
Centros temáticos
CUCS - Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
CUCEI - Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
CUCEA - Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
CUCSH - Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
CUAAD - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
CUCBA - Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Centros regionales
CUSUR - Centro Universitario del Sur.
CUALTOS - Centro Universitario de los Altos.
CUCIENEGA - Centro Universitario de la Ciénega.
CUCOSTA - Centro Universitario de la Costa.
CUCSUR - Centro Universitario de la Costa Sur.
CUNORTE - Centro Universitario del Norte.
CUVALLES - Centro Universitario de los Valles.
CULAGOS - Centro Universitario de los Lagos.


FESO
Federación de Estudiantes Socialistas de Occidente (FESO), la cual fue punta de lanza para la realización del proyecto de nación producto de la Revolución Mexicana. Estudiando la historia del FESO, llegue a la conclusión de que fue pieza fundamental para la consolidación de lo que fue el México posrevolucionario.
El FESO fue una organización estudiantil que unificó a todos los grupúsculos de estudiantes de izquierda de Jalisco, los organizó y lo más importante, rebasó los intereses estudiantiles y estableció estrecha relación con los obreros y campesinos. Posteriormente se extendió a toda la región occidente de México y Latinoamérica.
Fue fundado y organizado por Natalio Vázquez Pallares, quedando constituido de manera formal el 13 de diciembre de 1934. El primer comité central del FESO electo por asamblea constitutiva estuvo integrado por Natalio Vázquez Pallares, secretario general; Eduardo González Murguía, Organización y Estadística; Laura Rosales, Acuerdos; Julio Novoa, Finanzas; José Santos, Prensa; Carlos Osorio, Acción Social, y Pedro Vallin Esparza. La fundación del FESO fue un acontecimiento cardinal en el movimiento estudiantil mexicano, por la reivindicación del socialismo como nuevo paradigma de la educación.
El FESO era la única agrupación estudiantil capacitada para intervenir en la reorganización universitaria por sustentar la ideología que sustentaba el artículo tercero, el cual era piedra angular de su existencia y fundamentos (educación laica, gratuita y de calidad).
El FESO brindó su apoyo incondicional a la política del entonces presidente de la República, General Lázaro Cárdenas, quien necesitaba del respaldo de una organización de este tipo para poder instaurar los cambios que se deseaban efectuar dentro del sistema educativo, en las organizaciones obreras y campesinas, y el país en general.
El FESO tenía como fundamento filosófico e instrumento teórico científico para la investigación y su praxis, el materialismo histórico y dialéctico. Sobre este basamento teórico se proponía desplegar un amplio plan de capacitación política para el proletariado y difundir la cultura en general en toda la sociedad. Trataría de lograr quela Universidad de Guadalajara privilegiara el ingreso a sus aulas de los hijos de los trabajadores. Su estrategia estaba concebida a lograr la transformación del sistema capitalista en otro que colectivizara los medios de producción y suprimiera la explotación del hombre por el hombre. Entre los estatutos destacaban los siguientes artículos: Agrupar a todos los estudiantes de Jalisco bajo los principios de la Confederación de Estudiantes Socialistas de México. Luchar y velar porque todos los institutos y escuelas dependientes de la Dirección General de Estudios Superiores de Jalisco, de cuya creación fue abanderado el FESO, así como las demás instituciones educativas del estado, respondieran fielmente a los principios del socialismo científico, tanto en la orientación de las cátedras, los planes de estudio y la selección del profesorado sobre la base de la eficiencia científica, ideológica y pedagógica. Formar en sus miembros y en los demás estudiantes una fuerte disciplina al servicio de las masas explotadas y en contra de la burguesía explotadora. Por tanto, el FESO, en su conjunto y las individualidades estudiantiles a él adheridas, se comprometían a apoyar en todos sentidos los movimientos y reivindicaciones de los obreros y campesinos. Asimismo lograron establecer que entre los requisitos para ocupar algún puesto de dirección en las escuelas, los aspirantes tuvieran antecedentes científicos y reconocida ideología socialista, así como haber realizado alguna obra a favor del proletariado.
La estructura organizativa del FESO destacaba algo muy notable para la historia de la democracia estudiantil: el ilimitado control que la asamblea general ejercería sobre los organismos de dirección, empezando por el propio comité central, hasta los comités de las escuelas. Existía desde luego el centralismo, pero acotado por un componente democrático muy fuerte, aquí sí, tal como lo había soñado Lenin. La asamblea general se reunía cada ocho días y supervisaba prácticamente todas las actividades de la organización, principalmente las realizadas por el CC. Esta última instancia debía rendir cuentas permanentemente a la asamblea y debía renovarse cada año a través del voto directo de la base estudiantil.
Hacia fuera el FESO se orientó fundamentalmente a brindar apoyo al gobierno cardenista, a fomentar la unidad estudiantil nacional e internacional, a combatir a la educación privada, brindar solidaridad a los movimientos sindicales y agrarios, y a luchar contra el colonialismo, el fascismo y el imperialismo.
En octubre de 1935, el FESO, representado por Natalio Vázquez Pallares, José Parres Arias y Pedro Vallín Esparza, acudió al Segundo Congreso Nacional de Estudiantes Socialistas de México en la ciudad de Uruapan, Michoacán, en el cual se acordaron los siguientes puntos: Fundamentar la enseñanza en el materialismo dialéctico y relacionar estrechamente la universidad con la sociedad, poner la cultura en todas sus manifestaciones al servicio del pueblo; crear centros educativos especiales para la clase obrera; establecer institutos de investigación social en los que tuviesen cabida principalmente los obreros y campesinos y sus hijos; crear comedores gratuitos, escuelas-hogar, dispensarios médicos, becas, jardines de niños, bibliotecas rurales; remover a los profesores conservadores; federalizar la enseñanza rural y aumentar las prestaciones al magisterio; formar comités estatales de lucha contra las escuelas privadas.
También se acordó se pagara salario mínimo en el campo y en la ciudad, estatizar las empresas industriales que no acataran las leyes nacionales, expropiación de latifundios extranjeros; suprimir los monopolios y desconocer la deuda interna y la externa. Distribuir a los profesionistas en el país de acuerdo con las necesidades, crear condiciones adecuadas para el desempeño del servicio social, organizar cooperativas de producción y consumo en todas las escuelas: promover campañas contra el alcoholismo y el tabaquismo. Ayudar a la liquidación de los sindicatos blancos y a las autoridades corruptas; confiscar las propiedades de los traidores nacionales; disolver las organizaciones fascistas; destruir el régimen social de explotación, sustituyéndolo por uno en el cual la riqueza se distribuyese justamente y se estableciera un gobierno de los trabajadores. También se acordó el derecho de asilo para los perseguidos políticos, solidaridad con el comité mundial de estudiantes antifascistas y promover la formación de la Confederación Americana de Estudiantes Socialistas (de la cual Natalio fue posteriormente presidente).
En el histórico Congreso Estudiantil en Uruapan se acordó también la fusión de la CESM con las Juventudes Socialistas de México e inmediatamente, allí en Uruapan, la creación de las Juventudes Socialistas Unificadas de México (JSUM).
En la jornada anticallista, el FESO presidido por Natalio, fue acompañado por representantes de sindicatos obreros y organizaciones políticas en Jalisco, así como por periodistas revolucionarios, el Partido Comunista Mexicano, y la Federación de Estudiantes Revolucionarios. El FESO estuvo constituido desde sus inicios por personajes determinantes en la instauración del México posrevolucionario, estamos hablando de Carlos A. Madrazo, Juan Gil Preciado, Rodolfo González Guevara, y muchos más. El FESO fue víctima de los intereses personales de algunos de los posteriores dirigentes, sin embargo, esto no demerita la importancia que tuvo para el desarrollo del México posrevolucionario. Sobre todo el FESO dejó claro que «estudiar» no es la única función del estudiantado».










FRAP
El Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) fue una organización revolucionaria española, situada a la izquierda del Partido Comunista de España, inspirada por militantes del Partido Comunista de España (marxista-leninista) que recurrió al terrorismo en su lucha contra la dictadura de Franco en España.
El PCE era una escisión del Partido Comunista de España, formada en 1964 por un grupo de militantes que rechazaba la política del PCE de Santiago Carrillo de "reconciliación nacional" tendente a conseguir un fin pacífico del franquismo, llegando incluso a acuerdos con sectores del propio régimen,[1] afirmando que la conquista de las verdaderas libertades democráticas en España solo vendría de un mayor impulso de la lucha, de la radicalización y de la capacidad popular para imponer su solución democrática y republicana frente al horizonte monárquico y continuista que se preparaba. Desde su nacimiento, el PCE alentó la táctica frentista en sus concepciones políticas de lucha contra la dictadura.[]
El FRAP se constituyó formalmente en 1973, pero tiene su origen dos años antes el 23 de enero de 1971, cuando se produjo una reunión que resultaría decisiva en la creación del FRAP. Esta reunión tuvo lugar en París, en un piso particular propiedad del dramaturgo estadounidense Arthur Miller,[ ]amigo personal de Julio Álvarez del Vayo, y en el que residía circunstancialmente en compañia de su esposa, Luisa Graa. En la reunión se concretaron los seis puntos programáticos en los que se basaría el Frente:
Derrocar la dictadura fascista y expulsar al imperialismo yanqui de España mediante la lucha revolucionaria.
Establecimiento de una República Popular y Federativa que garantice las libertades democráticas y los derechos para las minorías nacionales.
Nacionalización de los bienes monopolísticos y confiscación de los bienes de la oligarquía.
Profunda reforma agraria sobre la base de la confiscación de los grandes latifundios.
Liquidación de los restos del imperialismo español.
Fundación de un ejército al servicio del pueblo.

Se formó una amplia red de comités pro-FRAP en prácticamente todas las regiones de España. El FRAP se constituyó formalmente el 24 de noviembre de 1973, en una Conferencia Nacional celebrada en París, en la que Julio Álvarez del Vayo fue elegido su presidente y se ratificaron sus puntos programáticos. La declaración fue firmada por diversas organizaciones:
Partido Comunista de España (marxista-leninista).
Oposición Sindical Obrera (OSO)
Unión Popular del Campo (UPC)
Unión Popular de Mujeres (UPM)
Federación Universitaria Democrática Española (FUDE)
Federación de Estudiantes de Enseñanza Media (FEDEM)
Unión Popular de Artistas (UPA)
Juventud Comunista de España (marxista-leninista)
Unión Socialista Española (USE)
Fracción marxista-leninista del Movimiento Comunista de España (MCE)
Nova Germania (antiguo Moviment Democràtic del Poble Valencià)





Esta unión de partidos y organizaciones era en realidad artificial, puesto que todas fueron creadas por el Partido Comunista (m-l) y éste tenía miembros de control en todas ellas.[] Desde sus orígenes protagonizó múltiples acciones contra la dictadura y denunció abiertamente la política, calificada de revisionista, seguida por la dirección del PCE y Santiago Carrillo, acusados de haberse apartado de la teoría y de la praxis marxista, cayendo en un denominado reformismo posibilista, con el objetivo de llegar a compromisos con sectores de la dictadura franquista. También denunció la desestalinización de la Unión Soviética, calificando al régimen soviético de "socialimperialista",[] al tiempo que tomaba como modelos el régimen estalinista de la Unión Soviética (llegando a negar los crímenes del estalinismo[] ) y los regímenes comunistas de Albania y China.[] Hacia el año 1973 el FRAP alcanza su punto de máxima relevancia. Funcionan con regularidad organizaciones entre el profesorado, la Unión Popular de Profesores Demócratas, y, entre los artistas e intelectuales, la Unión Popular de Artistas (UPA) cuya participación en las famosas huelgas de actores de los últimos años del franquismo sería de gran importancia y cuya publicación "Viento del Pueblo" realizada clandestinamente en Madrid, a serigrafía y varios colores, es hoy una verdadera joya para los coleccionistas. En "Viento del Pueblo" colaboró anónimamente, entre otros, Alfonso Sastre, con algunas de sus poesías satíricas dedicadas al príncipe sucesor Juan Carlos]. En la UPA militaron o colaboraron de una u otra forma, Moncho Alpuente, El Cubri, que realizó muchos de los dibujos de "Viento del pueblo", Juan Margallo, el escultor Ramón Soto, Patxi Andión, el pintor valenciano Castejón; Viriato, pintor popular, la actriz Amparo Muñoz, el grupo teatral "Las madres del cordero", y un largo etcétera. El 1 de mayo de 1973 tuvo lugar la primera acción relacionada con el FRAP, cuando en las manifestaciones celebradas en Madrid convocadas por el PCE y el Comité Coordinador pro-FRAP muere un subinspector de la Brigada Político-Social (BPS) tras ser apuñalado en los enfrentamientos que se producen entre la policía y los manifestantes en las cercanías de Atocha.[8] Fruto de esta acción fue una oleada de detenciones y represión contra la organización. Los análisis políticos del FRAP le llevan a pasar a la práctica de lucha armada y ataques contra miembros de la policía política y de la Guardia Civil en el verano de 1975. Las acciones terroristas alcanzan su punto culminante en Madrid. El 14 de julio un miembro de la Policía Armada resulta asesinado. Poco después otro policía es gravemente herido y en agosto muere un teniente de la Guardia Civil.[] La respuesta represiva del régimen de Franco provocó la detención de numerosos militantes, la celebración de dos Consejos de Guerra, que resultaron en los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975, los últimos de la dictadura en la que tres militantes del FRAP (Xosé Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz) y dos de ETA (Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui), fueron fusilados. Las manifestaciones de rechazo y condena del régimen fueron masivas en todo el mundo, a nivel oficial y popular. Opuesta a todo tipo de pacto incluso con militares demócratas o la Iglesia progresista, su intransigencia llevó al FRAP a estar cada vez más apartada de los pactos y movimientos políticos que se estaban dando en la oposición a la dictadura. El triunfo de la operación de reforma política y la nueva situación llevó a su fin y a su disolución en el año 1978.


















LIGA 23 DE SEPTIEMBRE
La Liga Comunista 23 de Septiembre fue un movimiento guerrillero marxista-leninista urbano que emergió en México durante los primeros años de la década de 1970. A diferencia de otros movimientos guerrilleros, la Liga 23 de Septiembre tenía una importante presencia en ciudades importantes del país, entre ellas Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León) y la Ciudad de México. Nació como resultado de la fusión de varios movimientos armados de orientación izquierdista, y tomó como nombre la fecha del ataque de una guerrilla al Cuartel de Ciudad Madera (Chihuahua), liderado por el profesor Arturo Gámiz, ocurrido el 23 de septiembre de 1965. Fue fundada por Ignacio Arturo Salas Obregón, un miembro del Movimiento Estudiantil Profesional, de inspiración jesuita y por Raúl Ramos Zavala, miembro de las Juventudes Comunistas de México, sección juvenil del Partido Comunista Mexicano del cuál se escindió. Ramos Zavala fue profesor universitario de la entonces Escuela Nacional de Economía de la UNAM.
La Liga 23 de Septiembre estuvo involucrada en varios hechos de violencia que pretendían poner fin al régimen priísta de México, al que acusaban de autoritario y corrupto. La idea principal de la Liga era la incorporación de la clases populares a la lucha armada en México. Intentó articularse a la guerrilla del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas, pero fueron expulsados de la Sierra Madre del Sur por los pobristas, dado que Lucio Cabañas disputaba el control de su organización con Carmelo Cortés y temía que la Liga lo despojara del mando, en la versión de Cabañas los acusó de querer imponer la ideología de la Liga al partido de los pobres. La ruptura de ambas organizaciones fue un hecho lamentable para ese movimiento que terminó en la derrota militar. Una de sus más conocidas acciones fue el tentativa de secuestro de Margarita López Portillo, hermana del entonces presidente electo de México, José López Portillo, en septiembre de 1976.
Como otros movimientos guerrilleros de México, la Liga Comunista 23 de Septiembre fue desarticulada por la guerra sucia emprendida por el gobierno de México. Muchos de sus integrantes fueron detenidos y desaparecidos, sin que hasta el momento se tenga noticia de su paradero. La desaparición de Jesús Piedra Ibarra propició el surgimiento del Comité ¡Eureka!, que hasta la actualidad sigue demandando el esclarecimiento del paradero de los desaparecidos por la Guerra Sucia.




















Bibliografía Pág. Web oficial U de G
Enciclopedia publica wikipedia
Metodología jurídica Rosalio López Duran

No hay comentarios: